martes, 29 de mayo de 2018

Maternidades



Por: María Inés Mesta

“¿Para cuándo los hijos?” “Te conviene apresurarte, se te está pasando el tiempo y no querrás ser una mamá vieja”, “No conoces el verdadero amor hasta que se es madre” “¿No te da miedo no dejar tu huella en el mundo?, la verdad es que yo si quiero dejar algo, trascender” “¿Quién te va a cuidar cuando seas mayor?” “Anda, serías buenísima mamá. Tu tenlos, lo demás se va dando” “Cuando tomas a tu hijo entre tus brazos por primera vez, te das cuenta de que todo el embarazo, complicaciones, dolores de parto y, cualquier sufrimiento relacionado habrán valido la pena” “Nada más desinteresado y puro que el amor de madre”.

Estos son los mensajes que hemos escuchado o hemos repetido desde que las mujeres tenemos uso de razón. Estos mensajes se intensifican cuando estamos en edad reproductiva, y son aún más frecuentes cuando la destinataria de los mismo rebasa los 30 años de edad, y no ha podido o, peor aún, no ha querido parir. La maternidad como destino atraviesa desde nuestros orígenes nuestra construcción social y cultural como niñas y mujeres. Al mismo tiempo y como producto de la producto de la división sexual del trabajo, ha servido como un dispositivo para asegurar que el trabajo de crianza, de limpieza y formación afectiva se siga llevando a cabo cortesía de las mujeres, como producto del amor como condición intrínseca e ineludible de la maternidad.

Pero, ¿Qué pasa con quienes no hemos sentido nunca el deseo de ser madres?¿Qué pasa con quienes lo desean y no lo logran? ¿Somos acaso mujeres incompletas, rotas o egoístas cuando rechazamos el mandato de la maternidad?¿Qué pasaría si reconociéramos que el sentimiento de amor hacia los hijos no está presente en todo momento del maternaje?¿Somos malas madres cuando no anteponemos lo que se concibe como “bienestar de los hijas e hijos” a nuestros proyectos personales o profesionales?¿Somos malas mujeres cuando decidimos no ser madres?¿Qué sucede con quienes al tomar a su bebe por primera ocasión no sienten esta conexión inmediata? ¿Son ellas, somos todas unas “madres desnaturalizadas”?. Estas son algunas de las reflexiones que estuvieron presentes durante la planeación del presente conversatorio y que queremos hoy poner sobre la mesa.

Sharon Hays (1998) en su libro “Construcciones Culturales de la Maternidad” sostiene lo siguiente: “Las imágenes de los hijos, la crianza infantil y la maternidad no surgen de la naturaleza ni son azarosas. Son socialmente construidas. Su carácter natural está refutado no solo por la variación entre diferentes personas y lugares sino también por su carácter siempre cambiante.” Si compartimos la premisa de Hayes, tenemos que partir de la admisión de que las formas en que se ejerce la maternidad de una cultura a otra difieren considerablemente entre sí y a través de la historia, lo que nos lleva a un primer cuestionamiento respecto de su orden “natural”, y por lo tanto nos debiera llevar a romper con los mitos y estereotipos de la buena madre, de la madre desnaturalizada y la narrativa del llamado instinto maternal.

Asimismo, Hays desarrolla el concepto de maternidad intensiva, que se aparta del modelo de hijos como capital económico. Es este modelo de crianza infantil predominante en culturas occidentales como la nuestra, que hace de las hijas e hijos un constructo social de criaturas inocentes, que no tienen precio, cuya crianza corresponde a las madres individuales, y coloca al centro del modelo las necesidades de niñas y niños por encima de cualquier necesidad individual de la madres. En nuestra cultura, se nos han dicho que es éste el mejor modelo y el único disponible para las madres actuales, y lo hemos tomado como una verdad incuestionada, aislada de todo contexto histórico, social y cultural, y despojándolo de su capacidad de cuestionado, deconstruido y resignificado.

A través de este conversatorio, se pretende iniciar una conversación acerca de cómo se vive la maternidad, el maternaje, la decisión consiente o realidad involuntaria de la no-maternidad, desde distintas posiciones y ópticas de este grupo plural de mujeres. La esperanza es que a través de la discusión honesta y colectiva, logremos algún día deshacernos de la culpa y del juicio hacia las demás y hacia nosotras mismas, de todo lo hecho y lo que se pudo haber hecho mejor y de todo no se hizo; a rechazar imposiciones y plantarnos frente al dedo acusador y contradictorio de la sociedad, que tan pronto impone la maternidad como única alternativa para la realización de las mujeres, como desestima e invisibiliza su valor en términos sociales y económicos; que por un lado exige practicar la lactancia materna y por el otro les niega espacios y tiempo para poder hacerlo, o las reprende y avergüenza por hacerlo en público, por hacerlo por períodos insuficientes o muy prolongados; que por una parte exige todo el tiempo, atención, amor, dedicación y recursos en el desempeño de esta actividad, y por la otra estructura sus actividades de acuerdo con modelos laborales neoliberales que impiden una verdadera conciliación entre las necesidades económicas y las necesidades afectivas que conlleva su ejercicio, en detrimento de la salud y bienestar de las mujeres y desincentivando la corresponsabilidad paterna.

La invitación es también reconocer que no todas las maternidades son libres, deseadas, o elegidas; que se vale renegar, que se vale equivocarse, que es un trabajo. Que es mucho trabajo. Que si bien el amor hacia las y los hijos ayuda a hacerlo más llevadero, es ingrato en muchos sentidos y en ocasiones no es suficiente para contrarrestar el agotamiento, la duda, la sobrecarga; a reconocer que existen otras formas de trascender, más allá de la maternidad y a reivindicar esta decisión. Es un llamado a construir modelos de maternidad no opresivos, en nuestros propios términos, que no nos desdibujen en nuestra individualidad y que no nos anulen como sujetas de derechos con proyecto de vida y dignidad propia; es un llamado a vivir el maternaje en libertad, a dimensionar el valor social y económico que conlleva, a respetar y valorar los proyectos de vida de mujeres diversos dentro del proyecto de maternidad y diversos al mismo, a visibilizar  y comprender que el amor y la plenitud tienen muchas formas, mismas que habremos de construir cada una en lo individual, pero en beneficio de todas en lo colectivo.

jueves, 24 de mayo de 2018

EJERCICIO INÉDITO EN EL PAÍS E HISTÓRICO PARA CHIHUAHUA EN LA SELECCIÓN DE JUECES Y JUEZAS, ASÍ COMO MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS






Fue un proceso claro, transparente, imparcial, objetivo, observado y certificado

Expresamos total rechazo a las acusaciones del Magistrado Luis Villegas


Las organizaciones de la sociedad civil y personas en lo particular abajo firmantes, expresamos nuestro total rechazo a las infundadas acusaciones vertidas por el magistrado Luis Villegas Montes, cuyo único afán es poner en duda un proceso de selección histórico en Chihuahua, en el cual se ha privilegiado la transparencia, imparcialidad y objetividad, requisitos indispensables para la credibilidad del proceso. Para lo cual nos permitimos hacer las siguientes puntualizaciones:

En un ejercicio inédito en el país e histórico para Chihuahua, por primera vez en la historia del Poder Judicial del Estado de Chihuahua se realiza una selección de jueces y juezas, así como magistrados y magistradas, de manera transparente, con la participación de instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Quienes firmamos este documento hicimos propuestas en la Convocatoria Social que hizo el Consejo de la Judicatura para fortalecer los procesos de selección. Nos consta que el Consejo de la Judicatura tomó en cuenta nuestras propuestas, e invitó a instituciones y organizaciones de la sociedad civil para observar todo el proceso.

Por primera vez se formuló un protocolo de selección totalmente transparente y apegado a la normatividad prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Chihuahua, con los candados, cadenas de custodia y participación de notarios públicos necesarios. En la Convocatoria se establecieron las bases y reglas claras del proceso de selección.

Para la  elaboración de exámenes, se invitó a participar a tres Universidades, siendo la IBERO quien aceptó. Para garantizar que ninguna persona tuviera previamente acceso al examen, la IBERO elaboró los reactivos los envió en sobres lacrados, sellados y firmados que llegaron a la Universidad Autónoma de Chihuahua para su resguardo y posterior aplicación; lo anterior en presencia de Notario Público. Y no suficiente con ello un número considerable de asociaciones, colegios de abogados, y personas en lo particular, fueron testigos, desde la colocación de los exámenes en las computadoras, hasta los exámenes orales aplicados por personal experto de otros Tribunales.

Las personas evaluadoras en el proceso de selección, fueron elegidas por el Pleno del Consejo de la Judicatura, por su calidad de expertas y sobresalientes en el ámbito judicial a nivel nacional. Los casos prácticos aplicados a las personas aspirantes fueron propuestos en materia Familiar y Civil por el Magistrado Gabriel Ruiz Gámez, recién integrado al Consejo de la Judicatura. Y en materia penal los propuso el Magistrado Pablo Héctor González Villalobos, presidente del Consejo.

Cada una de las 42 personas finalistas hicieron el examen oral ante las y los sinodales en una Sala de Juicio Oral de la Ciudad Judicial de Chihuahua, entre el jueves 17 y sábado 19 de mayo. Simultáneamente se transmitieron en el Salón de Usos Múltiples aquí en Chihuahua y en el Salón de Plenos del edificio que alberga los Juzgados Civiles en Ciudad Juárez, a donde acudieron observadores de la sociedad.

Estuvieron presentes en las distintas fases del proceso: el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh),  la Asociación Chihuahuense de Abogados, el Colegio de Abogados, A.C. y diversas personas.

Por todo lo anterior nos queda claro que este procedimiento obedece al interés legítimo de la ciudadanía y de los integrantes del Poder Judicial, particularmente del Consejo de la Judicatura, de transparentar y asignar los espacios a quien demuestre sus habilidades y conocimientos, superando las prácticas de asignación discrecionales.

No es desconocido que en años anteriores, particularmente en la administración pasada, se realizaron serios señalamientos por distintos sectores, llámese sociedad civil, barras y colegios de abogados, personal del propio Tribunal, donde incluso se acudieron a Tribunales Federales, para expresar sus quejas de procesos discrecionales, autoritarios e intervencionistas de los otros poderes, en la selección de Jueces y Magistrados.[i] 

Consideramos que  hay razones suficientes para expresar nuestro total acuerdo y apoyo al proceso de selección de Jueces/as y Magistrados/as del Tribunal Superior de Justicia y consideramos que las manifestaciones desplegadas por el Magistrado Villegas carecen de sustento.

Por el contrario estas expresiones y difamaciones constituyen un caso de evidente violencia de género hacia la Consejera Luz Estela Castro Rodríguez, toda vez que de todas las personas que intervinieron en el proceso, en su mayoría hombres, elige libremente atacar, discriminar, difamar y descalificar a la única mujer visible en este proceso, con expresiones profundamente discriminatorias y machistas, cuyo propósito es denigrar el desempeño que ha tenido la Consejera Castro.

Por lo antes expuesto expresamos y exigimos:

Un alto a la violencia de género ejercida en contra de la Consejera Luz Estela Castro Rodríguez.

Alto a la difamación sin sustento, cuyo único fin es confundir a la sociedad y descalificar un proceso único en el país y primero en nuestro Estado.

Presentaremos una queja al Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación y Comité Cedaw.

Daremos aviso al Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre Discriminación contra la Mujer en la Ley y en la Práctica.

Chihuahua, Chih. a  24 de mayo de 2018



Organizaciones firmantes:

Alianza Ciudadana por Chihuahua
Casa Amiga Esther Chávez Cano, A.C.
Centro de Atención a la Mujer Trabajadora, A.C. (CAMT)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Círculo de Estudios de Género, A.C.
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC)
Centro de Intervención en Crisis, Alma Calma, A.C.
Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. (CONTEC)
Fátima I.B.P.

Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Movimiento Igualitario
Observa Ciudadan@, Observatorio para el Acceso a la Información Pública
Observatorio de Violencia Social y de  Género en Campeche
Ventanas de Esperanza, A.C.


Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 85 organizaciones en 23 estados de la República mexicana): Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de  Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).



Personas:


Aideé Borunda Encerrado
Alberto Rodríguez Cervantes
Alejandra E. Marín
Alma Gómez Caballero
Alma Rosa Dozal Estrada
Amaranta Stephanie Rentería Moreno
Angélica Ortíz Almeida
Araceli Moreno Chávez
Areli Varela Valtierra
Azucena Solís Zabanero
Bárbara Herrera Díaz
Bertha Elena Delgado Caballero
Bertha Ponce González
Blanca Gámez Gutiérrez
Carlos Rivera
Carmen V. Rubio Sánchez
Claudia Arlett Espino
Concepción Cruz Chávez
Cosme René Bustamante González
Darey Arelí Hernández Acosta
Daisy Haydee Acevedo Mendoza
Diana Karen Rivera Rascón
Elvira Villarreal
Emma Saldaña Lobera
Gabriela Ordoñez Muñoz
Hilda Patricia Morales Rodríguez
Irma Villanueva Nájera
Isela Lozoya Velo
Jhonatan García Morales
Jorge Pérez Cobos
José Armando Morales Ontiveros
Karina Chaparro Alvídrez
Kiriaki Orpinel
Lucía Denisse Chavira Acosta
Luisa Orona Gutiérrez
Manuela Bejar Montes
Marcella Ríos Garay
María de Jesús García
María Elena Cárdenas Méndez
María Inés Mesta Orendain
María Tersa Guerrero Olivares
Marian G. Quintana Ramos
Martha Graciela Ramos Carrasco
Mercedes Fernández González
Marco Pizarro Murguía
Nancy Escárcega Valenzuela
Pamela Rodríguez Barrera
Patricia Borunda Lara
Perla Yadira Coronado
Rebeca Guadalupe González Trevizo
Rosa María Sáenz Herrera
Rossina Uranga Barri
Selenia Duarte Chávez
Siria Leticia Solís Solís
Verónica Rodríguez López
Víctor Sarabique García
Viridana Ponce Rodríguez
Wendy Flores Estrada
Wendy Paola Chávez Villanueva
Wendy Olivia Araiza Ramos


Ejido constitución
Ejido Benito Juárez






miércoles, 23 de mayo de 2018

Carta Pública: OSC y periodistas reprueban simulación en el proceso de implementación de la Alerta en Chihuahua





Chihuahua, Chih. a 23 de mayo de 2018



Lic. Rafael Adrián Avante Juárez
Subsecretario de Derechos Humanos
Secretaría de Gobernación
Presente.

Ref.: Alerta preventiva para defensores/as y periodistas

Las organizaciones firmantes de la Alerta Temprana para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en Chihuahua, nos dirigimos a usted de manera urgente para expresar nuestra preocupación por la cancelación de la cuarta reunión de seguimiento del Plan de Contingencia. Esta reunión fue programada desde la Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaria de Gobernación, para este 22 y 23 de mayo del presente en la ciudad de Chihuahua.

A dos días de realizarse la jornada de trabajo, recibimos vía correo electrónico el oficio CEN/1017/2018 en el que se nos informaba “que el Gobierno Federal ha determinado reprogramar las mesas de trabajo” y, sin que mediara mayor explicación ni consulta, se señaló que se “reprogramar[ían] las mesas de trabajo una vez celebrada la Jornada Electoral”.

Esta circunstancia no es creíble en tanto que las mesas de seguimiento no tratan de ninguna promoción pública o propaganda política, ni representan una justificación válida para que las y los funcionarios continúen con su labor.

Desde la aprobación de la alerta, en julio de 2016, las organizaciones y periodistas hemos enfrentado grandes desafíos para su seguimiento debido a la tardía convocatoria a las mesas de seguimiento, la deficiente coordinación entre autoridades federales y estatales, la inactiva participación de las autoridades involucradas y la incapacidad para atender los temas que comprende la implementación Plan de Contingencia, que a la fecha no presenta un avance sustantivo en cuanto a los resultados esperados.

Reconocemos que el Plan de Contingencia fue consensuado entre las organizaciones y periodistas solicitantes de la alerta, el Mecanismo y las autoridades locales y federales y es un precedente nacional importante como modelo de protección, porque aborda el riesgo desde las causas estructurales que lo originan y no sólo se enfoca en atender la situación de urgencia en que se encuentra una persona beneficiaria de la Alerta.


Consideramos inaceptable que se cancele la posibilidad de avanzar en estos meses que están por concluir su mandato de garantizar la protección de quienes defienden los derechos humanos y la libertad de expresión.


En razón de lo anterior:

Primero: Reprobamos la simulación en el proceso de implementación de esta Alerta y exigimos garantizar la labor de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas que aumentan su riesgo en este contexto electoral.

Segundo: De acuerdo con los artículos 1º, 6º y 8º Constitucionales y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, le solicitamos nos explique de manera detallada las razones por las cuales el Gobierno Federal considera que la celebración de reuniones que tienen como finalidad el avance de políticas públicas de prevención y protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas contravienen la veda electoral.

Tercero: Le instamos para que, a la brevedad posible, se convoque con oportunidad a la celebración de las mesas de seguimiento y pedimos su presencia en las mismas.

Cuarto: Solicitamos que incluya en el orden del día de la próxima Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección la evaluación de la implementación de la Alerta y convoque a una representación de los/as solicitantes para estar presentes en la misma.


Atentamente,

Abogadas Demócratas
Alianza Sierra Madre, A.C. (ASMAC)
Bowerasa, A.C. Haciendo Camino
Casa Amiga Esther Chávez Cano, A.C.
Centro de Atención a la Mujer Trabajadora, A.C. (CAMT)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Círculo de Estudios de Género, A.C.
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC)
Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. (CONTEC)
Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.
Ecos de Mirabal
El Barzón Chihuahua
Fatima, I.B.P.
Grupo Feminista 8 de Marzo
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Kakúm Colectiva
Mujeres Barzonistas
Mujeres por México en Chihuahua, A.C.
Observa Ciudadan@, Observatorio para el Acceso a la Información Pública
Organización para la Defensa del Patrimonio Familiar y los Derechos Humanos, A. C. (UCD Chihuahua)
Red Mesa de Mujeres en Ciudad Juárez
Red por la Participación Ciudadana, A.C.
Uno de Siete Migrando, A.C. 


c.c.p.      Mtra. Patricia Colchero Aragonés. Titular de la Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Para su conocimiento y atención.
Integrantes de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Mismos fines.
Integrantes del Consejo Consultivo del Mecanismo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Mismos fines.
Sr.  Michel Forst. Relator Especial sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Mismos fines.
Sr. Francisco José Eguiguren. Relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Mismos fines.
Sr. Jan Jarab. Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Para su conocimiento.

martes, 22 de mayo de 2018

LA COMUNIDAD INDÍGENA DE BAQUEACHI CONTINÚA CON LA RECUPERACIÓN DE SU TERRITORIO



Chihuahua, Chih. a 22 de mayo de 2018.- El pasado 16 de mayo se ejecutó la penúltima sentencia de recuperación del  territorio ancestral indígena de Bakeachi, Municipio de Carichi. La sentencia emitida el 30 de octubre de 2015 por el Tribunal Unitario Agrario causó ejecutoria quedando firme e inmodificable y determina que “Isaías Martínez desocupe toda la superficie que tenga en posesión dentro del ejido Baqueachi, Municipio de Carichi, y la entregue a dicho poblado ello con todos sus frutos y accesiones que ahí se encuentran.”

Hace 91 años la comunidad indígena emprendió la lucha por la defensa de tu territorio que fue dotado de 44,784-00-00 (cuarenta y cuatro mil setecientas ochenta y cuatro) hectáreas y ha sufrido diversas invasiones por ganaderos que se han apoderado de la tierra y consumido los pastizales y agua que corresponden a la comunidad indígena.
Después de 25 años de defensa legal, acompañados por la organización Bowerasa, dirigida por la defensora de derechos humanos Estela Ángeles Mondragón, a pesar de las constantes amenazas y agravios de los invasores, y el lamentable asesinato impune de su defensor Ernesto Rábago Martínez, la lucha ha dado frutos con estas sentencias que reconocen a los legítimos y verdaderos dueños del territorio.

De las 32 sentencias iniciadas por el territorio de Bakeachi en 2006, solo queda una pendiente de ejecutar correspondiente a 350 hectáreas de agostadero y 80 de temporal para que las y los indígenas recuperen un total de 21,000 hectáreas que fueron invadidas. Además, resta 1 juicio que involucra a 10 ganaderos del Municipio de Nonoava, iniciado en 1995 por 7,695 hectáreas.

Las y los pobladores de la comunidad indígena celebran este triunfo recordando a Ernesto Rábago que entregó su vida por esta causa y recuerdan con amor y respeto, a las autoridades de los tribunales que han sido justos basando sus sentencias en la verdad y el derecho y, a Estela Ángeles Mondragón, por su tenaz entrega para transformar la realidad que viven las comunidades de Bakeachi.  

viernes, 11 de mayo de 2018

Movimiento Estatal de Mujeres entrega reconocimiento a Chihuahuense Destacada 2018 en la categoría "Diana Álvarez"




Chihuahua, Chih. a 11 de mayo de 2018.- Ante la burla del procedimiento del Congreso del Estado para designar a la Chihuahuense Destacada 2018 en la categoría feminista “Diana Álvarez” el pasado 8 de marzo del presente, el Movimiento Estatal de Mujeres hacemos este evento para reconocer la trayectoria de Cecilia Espinosa Martínez, quien fuera ganadora de dicho reconocimiento.


Cecilia es una mujer que cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos de las mujeres en Ciudad Juárez, lugar donde desde muy joven desarrolló una participación activa para su comunidad. Cecilia se destaca por poseer un alto grado de compromiso social, al dedicar gran parte de su vida a defender derechos humanos desde los más altos estándares éticos. Sobresale también la sensibilidad que ha desarrollado hacia las problemáticas de su contexto, su empatía y tener una mirada integral y multidisciplinaria.  Durante algunos años, parte fundamental de su trabajo fue el acompañamiento psicosocial brindado a madres y familiares de víctimas de feminicidio y  desaparición forzada en Juárez, las familias siempre resaltaron la labor de Cecilia como una persona íntegra, paciente, con una fuerte vocación de servicio y de respeto a la dignidad  de las personas.

La presea le fue arrebatada en virtud de la irregular actuación por parte de la Comisión de Igualdad del Congreso del Estado, en específico de las diputadas Nadia Siqueiros, Rocío Sáenz y Martha Rea, quienes mediante el  ejercicio de prácticas tramposas y faltas de éticas, intentaron, previo al inicio de la sesión, declarar desiertas la categoría, hecho que ocasionó protesta de las organizaciones, aun cuando se había dado el resultado a favor de la activista Cecilia Espinoza Martínez, argumentando que las seleccionadas por el jurado no llenaban los requisitos marcados en la convocatoria.

A pesar de existir un procedimiento claramente establecido, de una manera no justificada y sin consecuencia alguna de sus actos, impusieron como ganadora a Alejandra Guerrero Espitia, de quien no se cuestiona su trayectoria a favor de las mujeres y consideramos una víctima más de la simulación que existe en el Congreso del Estado de Chihuahua al notificarle directamente unas horas antes del evento que había ganado la categoría, pese a que dos días antes Cecilia  había recibido la misma información de parte de la oficina de la Dip. Diana Siqueiros y viajó a la ciudad de Chihuahua para recibir su reconocimiento.

Desde el Movimiento cuestionamos la actuación arbitraria de las tres diputadas para la selección, pues sustituyeron la decisión unánime que habían tomado las juezas designadas especialmente como jurado en dicha categoría. Acto que evidencia la impunidad que vivimos las y los chihuahuenses, motivando a pensar que todo se puede violar al antojo de quienes se suponen representan la legalidad, la igualdad la inclusión y el respeto a la dignidad humana.

En razón de lo anterior, el Movimiento Estatal de Mujeres y organizaciones que trabajan a favor de las mujeres hemos decidido entregar el premio de la categoría Diana Álvarez Ramírez” a Cecilia Guadalupe Espinosa Martínez, quien en realidad ganó la categoría por su lucha feminista en favor de las mujeres chihuahuenses.

Condenamos enérgicamente el actuar de dichas diputadas que sin el más mínimo conocimiento de leyes y protocolos ejercieron violencia política en contra de la elegida por el Comité.  ¡Enhorabuena y felicidades compañera¡
Hasta que la dignidad se haga costumbre.

jueves, 10 de mayo de 2018

VII Marcha de la Dignidad Nacional “Madres Buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia




México, 10 de Mayo de 2018.

Esta es nuestra 7ma Marcha por la Dignidad pero tenemos más de 10 años marchando y tomando las calles para exigir Justicia. No sólo marchamos en la Ciudad de México, también en Coahuila, Chihuahua, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Monterrey, Sonora, Michoacán; existen muestras de solidaridad desde Barcelona, Canadá y Francia.  Desgraciadamente cada año se suman más madres en más estados, en un día que debiera ser para festejar el milagro de la vida, el don maravilloso de ser madre, sin embargo nos hemos reunido en nuestro dolor para juntas exigir la búsqueda, verdad y justicia para nuestras hijas e hijos.

Las miles de madres en México y Centroamérica, ante la incapacidad y corrupción de las autoridades nos hemos tenido que convertir en abogadas, policías investigadoras, peritos forenses, rastreadoras de fosas clandestinas e incluso en legisladoras para conformar leyes y protocolos que nos sirvan de herramienta en la búsqueda e identificación de nuestros seres amados desaparecidos.

A 12 años de inicio de la mal llamada “guerra contra el narco” el número de civiles asesinados y desaparecidos ha ido en aumento. El 2017 es considerado el más violento de los últimos 20 años y hay más de 200,000 personas desaparecidas en México, según los registros de los colectivos de familiares. ¿Qué ha hecho el Estado por ellos? Negarlos y decir que la desaparición es cosa de unos cuantos civiles que estaban involucrados con el crimen organizado, niegan que esta tragedia es generalizada y que en México desaparecen no sólo hombres, también mujeres y niños.

Al Estado se le olvida que su obligación principal es garantizar el bienestar de su ciudadanía y no los intereses propios de quienes tienen el poder. Cuidan más la imagen pública que a la ciudadanía, gastan más en las campañas presidenciales que en capacitar a policías y ministerios públicos para buscar a personas desaparecidas. Hacen leyes pero no otorgan recursos suficientes para ponerlas en marcha. Dicen que permiten que la ciudadanía participe pero solo en la fotografía y no en la estructura ni estrategia para la búsqueda y la investigación.

Simulan trabajar y avanzar en el respeto a los derechos humanos con las leyes en materia de desaparición y atención a víctimas pero nos violentan facultando ampliamente al ejército para continuar en las calles amenazando a la Ciudadanía y violentando nuestros derechos por medio de la Ley de Seguridad Interior.

Simulan combatir la corrupción y la impunidad pero no quieren crear una verdadera #FiscaliaQueSirva, que sea autónoma e independiente y sin fiscales carnales que perpetúen la impunidad de las esferas del poder.

Sus funcionarios no nos atienden, están más ocupados en formular las mentiras que dicen a las Naciones Unidas, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a la Corte Penal Internacional sobre la supuesta seguridad y democracia que existe en México.

La estrategia de los 3 niveles de gobierno va enfocada en desorganizar a las víctimas, en lugar de buscar personas o desarticular al crimen organizado. Nos ven como el enemigo a eliminar, no como actores sociales que podemos ayudar en construir mecanismos eficientes de procuración de justicia, búsqueda y verdad. De igual forma atacan a los Organismos Internacionales como la Oficina del Alto Comisionado en México para los Derechos Humanos (OACNUDH) y a su titular Jan Jarab, a quien el Estado mexicano acusa de exagerado y alarmista porque dice la verdad de lo que ocurre en México en la justa dimensión de la emergencia nacional. La OACNUDH ha sido un gran aliado en la lucha por las personas desaparecidas y en la interlocución con el Gobierno, siempre garante y vigilante del respeto por los derechos humanos de las víctimas y sus familias; es por esto que nos preocupa que el Estado insista en desestimar la opinión de Jan Jarab y de todo el equipo de la oficina del alto comisionado en México.

Por todo lo anterior, hoy nos reunimos nuevamente para exigirles:

1. La participación real y activa de las familias organizadas en la conformación de:
     La Comisión Nacional de Búsqueda
     Las Comisiones Locales de Búsqueda
     Las Fiscalías Especializadas
     Los protocolos homologados

En resumen la plena y efectiva implementación de la Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, con la participación de las familias.

2. Exigimos al presidente Enrique Peña Nieto que firme y promulgue la Ley de Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas para que se reconozca, proteja y garantice la presunción de vida, la personalidad jurídica y los derechos de las personas desaparecidas y sus familias.

3. La reforma integral al artículo 102 constitucional que nos garantice una Fiscalía Autónoma, una #FiscaliaQueSirva que nos permita acceder a la justicia que tanto exigimos.

4. Una evaluación efectiva al trabajo fallido del Ejército Mexicano en la procuración de seguridad pública en los últimos 12 años y pedimos a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que impida entre en vigor la Ley de Seguridad Interior. Nosotras y nuestros seres queridos desaparecidos, somos el ejemplo de lo que sucede cuando el Ejército esta en las calles, haciendo tareas de seguridad.

5. Respeto por el trabajo de la Oficina del Alto Comisionado en México para los Derechos Humanos, que se ha dedicado a la defensa y promoción de los derechos humanos en México, siempre estando de lado de la verdad y justicia.

Al Estado Mexicano queremos recordarles que a los Desaparecidos los buscamos PORQUE LOS AMAMOS y porque VIVOS SE LOS LLEVARON Y VIVOS LOS QUEREMOS!!

Atentamente

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México está integrado por más de 50 colectivos de familiares de personas desaparecidas, provenientes de 18 entidades federativas de México y por tres países de Centroamérica.
Colectivos de familiares:
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México AFADEM-FEDEFAM (Guerrero); Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California (Baja California); Colectivo BCS Sin ellos No AC (Baja California Sur); Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz; Colectivo 21 de mayo (Tamaulipas); Colectivo Colibrí (Estado de México); Colectivo Uniendo Esperanzas (Estado de México); Uniendo Cristales, A.C; Colectivo el Solecito de Veracruz; Colectivo Solecito Córdoba; Colectivo Solecito Cardel; Colectivo Solecito Tierra Blanca; Colectivo Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos Zona Sur (Veracruz); Colectivo Juntos por Hidalgo; Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, COFADDEM Alzando Voces” (Michoacán); Comité de Familiares y Amigos Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero (Guerrero); Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A. C.; Familias Unidas por Hidalgo; Comité de Familias Migrantes Desaparecidos del Salvador COFAMIDE (El Salvador); Comité-Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes “Junax Ko’otontik” (Chiapas); Desaparecidos de El Fuerte “Las Rastreadoras” (Sinaloa); Desaparecidos Justicia, A.C. (Querétaro); Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros Desaparecidos (Estado de México); Familias Enlaces Xalapa (Veracruz); Familiares de Desaparecidos de Orizaba y Córdoba (Veracruz); Familiares en Búsqueda María Herrera, A.C (Ciudad de México); Familiares acompañados por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDHEM) (Chihuahua); Familiares acompañados por el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CEDIMAC) (Chihuahua); Familiares organizados con Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Chihuahua); Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Desaparecidos de Piedras Negras (Coahuila); Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Jalisco); ; Familiares en Búsqueda María Herrera Poza Rica (Veracruz); Búsqueda María Herrera Xalapa; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos –Región Sureste (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México Región Centro (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos – Región Laguna (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDLN); Grupo V.I.D.A. Víctimas por sus Derechos en Acción (Coahuila); Justicia para Nuestras Hijas (Chihuahua); Los Otros Desaparecidos de Iguala (Guerrero); Colectivo Madres Unidas (Chihuahua); Madres en Búsqueda Coatzacoalcos (Veracruz); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala; COFAMIPRO- Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso, Honduras; COFAMICENH- Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras; Por Amor a Ellxs (Jalisco); Red de Madres Buscando a sus Hijos Veracruz; Red de Desaparecidos en Tamaulipas, A.C.; Colectivo de Familiares y Amigos Desaparecidos en Tamaulipas; Colectivo San Fernando Tamaulipas; Red Eslabones por los Derechos Humanos: Eslabones Nuevo León, Eslabones Estado de México, Eslabones Morelos y Eslabones Michoacán; Red Nacional de Enlaces;  Regresando a Casa Morelos; Tesoros Perdidos Hasta Encontrarlos (Sinaloa); Sabuesos Guerreas, A.C. (Sinaloa); Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de los 70´s de Sinaloa; Voces Unidas por la Vida (Sinaloa); Familias Unidas en Busca de una Esperanza (Zacatecas); Uniendo Esperanzas Estado de México;
Acompañado por 35 organizaciones de la sociedad civil de distintas entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México.